ELEm- Encuentros Latinoamericanos de Etnomatemática, 

Por defecto: 
Contextos socio-histico-culturales que han contribuido a la ensenza de las matemicas y a la formaci de profesores

Última modificación: 2016-05-10

Resumen


Partiendo del reconocimiento que las concepciones clicas del conocimiento matemico escolar, como el platonismo o el formalismo, han prevalecido en la ensenza de las matemicas y se han traducido en actuaciones del profesor frente a sus estudiantes, la mayor de veces de forma inconsciente y tita, determinando en buena medida quaprenden los estudiantes y el gusto o la aversi por ellas; reconociendo tambi que dichas concepciones surgieron en momentos histicos y contextos socio-culturales particulares y que estos se han impuesto como modelos derivados de los procesos de colonizaci, que a hoy d se siguen presentando en las escuelas y con ellos procesos de segregaci cultural. Surge la necesidad de encontrar enfoques alternativos en los cuales se relacione de las matemicas escolares con el contexto particular de los estudiantes, la necesidad de otros marcos de actuaci para los profesores en el aula de matemicas y la generaci de una cultura m incluyente y participativa.

En este sentido el enfoque de la etnomatemica se ha puesto como alternativa, pues se pregunta entre otras, por el co la ensenza de las matemicas puede contribuir dentro de un contexto socio-histico-cultural y en un sentido contrario, co estos contextos pueden contribuir a la ensenza de las matemicas y con ello posibilitar a los profesores esos marcos de actuaci alternativos.

La presente ponencia presenta una serie de reflexiones en relaci con la experiencia de acompar a profesores de matemicas en formaci, a encontrar en los contextos de sus estudiantes elementos para llevar a la clase de matemicas y en esta experiencia, formar nuevas concepciones sobre las matemicas escolares, sobre el rol del profesor y, del papel de las matemicas en la construcci social y cultural.


Palabras clave



Citas


  • DAmbrosio, U. (1998). Etnomatemica: arte o tnica de explicar y conocer. 4 edici. Sao Paulo, Brasil. Editora ica.
  • Bernal, J. (2014). Cualificaci de los aportes a las transformaciones que se pueden identificar en el contexto socio-polico de los estudiantes, mediante el trabajo con Educaci Matemica Crica en una escuela rural. (Tesis de pregrado). LEBEM-Universidad Distrital.
  • Chaparro, A., Cardozo, H., Barreto, E. & Pach, Y. (2012). Contribuciones al desarrollo del pensamiento crico en Estudiantes de grado octavo promovidas mediante la implementaci de ambientes de aprendizaje en torno a la Estadtica y enmarcados en la teor de la educaci matemica crica. (Tesis de pregrado). LEBEM-Universidad Distrital.
  • Chieus, G. (2006). Etnomatemica, reflexiones sobre la prtica docente. En Etnomatemica: papel, valor y significado. Machado, Ferreira & Domite (Organizadores). Porto Alegre, Brasil. ZOUK.
  • Clavijo, M. & Arias, C. (2013). Ambientes de aprendizaje para el fomento del pensamiento crico. Un anisis de encuestas de opini electoral. (Tesis de pregrado). LEBEM-Universidad Distrital.
  • Cristancho, C. & Gutirez, M. (2012). Conocimientos matemicos presentes en las prticas propias y habituales de un grupo de danza folclica y su circulaci al interior del grupo. (Tesis de pregrado). LEBEM-Universidad Distrital.
  • Ferreira, E. (1997). Etnomatemica: una propuesta metodolica. Vol 3. Rio de Janeiro, Brasil. Editora MEM, Universidad Sta. Ursula.
  • Fuentes, C. (2014). Etnomatemica, escuela y aprendizaje de las matemicas: el caso de Guacamayas, Boyac Colombia (Tesis de Maestr). LEBEM-Universidad Distrital.
  • Jimez, A. (2009). Las concepciones sobre la naturaleza de la matemica y su influencia en el sal de clase. Memorias VIII Encuentro Nacional de Educaci Matemica y Estadtica. Duitama, Boyac Colombia. UPTC.

Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.