Comunicado ELEm-4, Panamá: «Los nuevos vientos de los pueblos latinoamericanos nutren nuestro camino”
La Red Internacional de Etnomatemática REDInEt celebró su Cuarto Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática ELEm-4 en Panamá, un evento que congregó a participantes de Colombia, Chile, Guatemala, Costa Rica, España y Brasil. Además, con la participación y expositores de tres de los siete pueblos indígenas del país: Kuna, Emberá-Wounaan y Ngäbe-Buglé.
Durante una semana, tuvimos la oportunidad de conocer, sociabilizar y compartir los saberes matemáticos de distintos territorios de Latinoamérica. Nuestros anfitriones, Violorio Ayarza, Coordinador de la REDInEt para Panamá e Iguaigdigili, nos guiaron en una profunda inmersión sobre la cultura y la historia de los pueblos indígenas de Panamá, en especial sobre el pueblo Kuna. Igualmente, este encuentro contó con la presentación de más de 30 trabajos de investigación, 11 charlas magistrales y diferentes talleres. Estas instancias ayudaron al intercambio de ideas, el fortalecimiento de lazos y la consolidación de nuevas perspectivas en torno a la educación matemática, con el propósito de reivindicar la importancia del diálogo horizontal entre el conocimiento académico y los saberes tradicionales, ancestrales y locales, como una vía hacia la justicia social y epistémica.
Extendemos nuestros agradecimientos a la Universidad Especializada de las Américas- UDELAS y a su rectora Dra. Nicolasa Terreros Barrios por facilitar sus dependencias a este importante evento. Agradecemos también a Yamileth Wilfres de la Dirección Nacional de EIB, y a Artelio Hernández, director de CIEPI, por su invaluable apoyo y participación en este congreso. Un agradecimiento muy especial a la comunidad de Guna Yala, particularmente a la comunidad Isperyala, por su hospitalidad, quienes nos abrieron las puertas de su Onmaggednega (casa de reunión) y compartieron con nosotros su cosmovisión y cultura.
Finalmente, agradecemos a la Escuela Modelo Sagla Olomibiginyaa y a su director, Francisco González, por mostrarnos su admirable proyecto educativo, las amplias instalaciones, el sistema de transporte y residencia para los estudiantes de las diversas islas de la comarca Guna Yala.
Nos despedimos con el compromiso de seguir trabajando por una educación matemática que sea más inclusiva, crítica, descolonizadora y culturalmente relevante, que empodere a los estudiantes y respete sus identidades.
Los dejamos cordialmente invitados al próximo Elem-5 que se desarrollará en Brasil en el año 2028, en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, coordinado por la Dra. Isabel Cristina Machado de Lara.
El collage de las fotografías fue gracias a a la escuela de formación: Semillero de investigacion Diversidad Matemática y a su director Dr. Armando Aroca. Muchas gracias por esta bella memoría fotográfica.