Cátedra Internacional

Cátedra Internacional de Política Pública de Educación Indígena y Etnomatemática

 

 

Descripción:

La Catedra Internacional de Política Pública en Educación Indígena y Etnomatemática es un espacio de encuentro para la reflexión académica sobre la relación entre política pública en educación indígena y Etnomatemática, que explicita las visiones y posiciones de los diversos actores, con miras a encontrar tensiones, obstáculos, desafíos y posibilidades presentes en el contexto internacional, nacional y regional.

Programación

Eje temático 1:

La política pública de educación indígena en Latinoamérica: trayectorias en 5 países Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Colombia

En esta primera parte de la cátedra se busca identificar los avances, obstáculos, tensiones y horizontes de posibilidad en las políticas públicas de educación indígena en Latinoamérica. Los conferencistas discutirán sobre la situación de la educación indígena en su país, en relación a 1) la historia: cuales han sido las transformaciones en términos legislativos y de luchas de los pueblos; 2) los valores e intereses en pugna: los contenidos y fundamentos de la política pública; 3) la posición de los pueblos indígenas respecto a la educación escolarizada: percepciones, temas en debate y posibilidades para la construcción de alternativas.

Acceda al resumen, a los artículos de referencia y a la conferencia haciendo click  sobre el nombre de cada conferencia.

Fecha Tema Conferencista Comentarista invitado
10 de junio Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena. Saúl Bermejo Paredes Julio Alberto Tumi Quispe
15 de junio Políticas Públicas Educativas y Colonialidad del Saber en el Ecuador del Correísmo (2007-2017) Marta Rodríguez Cruz Dílida Luengo
17 de junio Estado de desarrollo de la Política Educativa Indígena en Brasil Lúcia Alberta Andrade Baré Stephanie Díaz-Urdaneta
22 de junio Políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile: avances, obstáculos, tensiones y posibilidades Guillermo Williamson Anai Huecho
24 de junio Native Recognition and Public Education in Colombia in the Context of Latin American Countries: a Historical Approach William Garcia Bravo Aldo Parra

 

Eje temático 2:

La Etnomatemática en el currículo de la educación indígena en Latinoamérica: experiencias en 5 países Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Colombia.

En esta segunda parte se tratará específicamente el tema de la Etnomatemática que, como campo de investigación, se plantea el reconocimiento y reivindicación de otras racionalidades diferentes a la moderna y occidental, y una concepción sociocultural de las matemáticas que contribuyan a la descolonización epistemológica y el uso ético de este saber. En este orden de ideas, se busca establecer un diálogo entre el saber cultural indígena y el saber disciplinar de la sociedad moderna. En este sentido, los investigadores abordarán la pregunta ¿Qué avances, obstáculos, tensiones y horizontes de posibilidades, muestran las investigaciones en Etnomatemática sobre educación indígena en términos curriculares y de transformación social en su país?

Acceda al resumen y  a los artículos de referencia haciendo click  sobre el nombre de cada conferencia.

Fecha Tema Conferencista Comentarista invitado
29 de junio Etnomatemática para la transformación social en Chile: algunas experiencias desde la formación inicial de docentes Pilar Alejandra Peña Rincón Melissa Andrade Molina
1 de julio Etnomatemática y transformación social en Perú Martha Rosa Villavicencio Ubillús Maria del Carmen Bonilla
6 de julio Políticas educativas en el contexto EIB en Ecuador. Experiencias en instituciones educativas interculturales y la situación de la Etnomatemática. Roxana Auccahuallpa Fernandez Juan Cadena
8 de julio Formação de professores Guarani e Kaiowá: interculturalidade e decolonialidade no ensino de matemáticaEtnomatemática y transformación social en Brasil Maria Aprecida Mendes de Oliveira Jaqueline Mendez
13 de julio Etnomatemática y transformación social en Colombia Diana Victoria Jaramillo Quiceno Irene Sánchez

 

Eje temático 3:

Sistema Educativo Indígena Propio en Colombia: una historia de lucha decolonial y algunas aproximaciones entre la política, la teoría y la práctica.

En la tercera parte de la cátedra, se abordará el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) que se viene construyendo en Colombia y su relación con la educación matemática en la particularidad de las escuelas indígenas. Los conferencistas discutirán sobre la manera como se afirma la vida en la educación propia desde los fundamentos del SEIP y en la particularidad de las escuelas. Se reflexionará sobre los avances, las posibilidades y los obstáculos a los que se enfrenta la transformación curricular, en sus comunidades.

Acceda al resumen y  a los artículos de referencia haciendo click  sobre el nombre de cada conferencia.

Fecha Tema Conferencista Comentarista invitado
15 de julio Educación indígena en Colombia: luchas para volver al origen Oscar Montero José Torres Duarte
21 de julio Proceso de formulación del SEIP, la diversidad cultural de los pueblos indígenas y el diálogo de saberes María Elena Tobar Gutierrez Axel Rojas
22 de julio Resignificación de la educación escolarizada: proceso histórico de los pueblos amazónicos, avances y desafíos Marbe Luz Becerra Suarez Clara Guadalupe Higuera
27 de julio La educación propia del pueblo Magüta: posibilidades y obstáculos para su articulación con la educación escolarizada Abel Antonio Santos Violorio Ayarza
29 de julio Experiencia del Centro Educativo Rural Alto Caimán: avances, obstáculos y desafíos en la educación matemática Rrichard Nixon Cuellar Lemos Juan Luis Prieto
3 de agosto La educación propia del pueblo Nasa: avances, obstáculos y desafíos en la educación matemática Gentil Güeia Elizabet Castillo

Certificación:

Las personas que deseen recibir una certificación de su participación en la cátedra, deberán registrar su asistencia en el enlace que se publicará el día de la transmisión. Para poder recibir la certificación, deberán asistir por lo menos a 13 de las 16 conferencias.

 

Transmisión en vivo:

Conéctese por nuestros canales:

 

 

 

https://youtu.be/g_4gCLFLbC0 

 

 

 

https://www.facebook.com/0207062003rle/

 

Organizan:

 

 

 

 

Coordinadores:

  • Edwin Yesid Molano Franco

 

Estudiante del Doctorado en Educación Universidad de La Sabana.
Magister en Enseñanza de las Ciencia Exactas y Naturales por la Universidad Nacional de Colombia.
Licenciado en Matemáticas e Informática por la Universidad Antonio Nariño.
Docente de matemáticas de las Secretaría de Educación Departamental del Amazonas.

 

  • Carolina Tamayo Osorio

Doctora en Educación de la Universidade Estadual de Campinas
Magister en Educación por la Universidad de Antioquia
Profesora de la Universidade Federal de Minas Gerais
Lider del grupo de investigación y estudio InSURgir
Programa de posgrado en educación: Conocimiento e inclusión social
Coordinadora para Suramérica de la Red Internacional de Etnomatemática

 

  • Hilbert Blanco Álvarez

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España
Magister en Investigación en Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, España
Magíster en Educación Matemática por la Universidad del Valle, Colombia.
Profesor del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Nariño, Pasto-Colombia
Director-Fundador de la Red Internacional de Etnomatemática
Editor Fundador de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática

 

Monitora/auxiliar:

  • Luana Leite Pinheiro Bizerra

Indígena Xakriabá de Minas Gerais, Brasil
Estudiante de la Licenciatura en Formación Intercultural para educadores indígenas
Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entidades que apoyan:

 

 

 

 

 

Historia

Share Button

historia2La Red de Estudios Colombianos de Etnomatemática, se constituyó en el Tercer Congreso de Etnoeducación, realizado en Bogotá en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en los días 2 al 7 de Junio de 2003, Allí se llevó a cabo la primera reunión de la Red, donde participaron:

– Jorge Contrera , Sociólogo de la Universidad del Atlántico y miembro del grupo de investigación CELIKUD

– Lady Restrepo , coordinadora de la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

– Hilbert Blanco , Estudiante de la Maestría en Educación Matemática de la Universidad del Valle y miembro del Grupo de Estudios en Ciencia, Educación y Diversidad Cultural CEDIC .

– Evert Ortega , Licenciado en Ciencias Sociales de la Univerisdad del Atlántico y miembro del grupo de investigación CELIKUD .

– André Cauty , investigador en Etnomatemática y profesor de la Universidad de Bordeaux, Francia.

– Arnold Valencia , Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y miembro de la comunidad indigena Embera.

– Nohora Betty Goméz, docente de matemática en Chimborazo, Morales (Cauca), y estudiante de Etnoeducación de la Universidad del Cauca.

CAMBIO DE NOMBRE

El cambio de nombre de la Red de Estudios Colombianos de Etnomatemática a Red Latinoamericana de Etnomatemática se produjo a raíz de que los miembros adscritos a la red y los que visitan la pagina, en su mayoría, son latinoamericanos interesados en el estudio de la etnomatemática.

Hoy en día contamos con más de 780 miembros de América, Europa, África y Oceanía.